CONGRESO PEDIATRÍA: TODO LO QUE SUCEDERÁ DENTRO DE POCO EN ARICA
Cada vez queda menos para nuestro 62 Congreso Chileno de Pediatría que, como ya sabrás, este año se realizará en Arica, la puerta norte de nuestro país y la ciudad de la eterna primavera.
Nuestra Filial Arica ha trabajado durísimo durante un año para que, del 3 al 6 de octubre próximos, seamos parte de una experiencia única en esta ciudad, con un programa científico de excelencia y entretenidas actividades de camaradería.
Sobre el trabajo que se está realizando y lo que nos espera en este nuevo Congreso de Pediatría, nos cuenta en la siguiente entrevista la Dra. Leonor Schenone, presidenta de la Filial Arica y representante de la Zona Norte en el Directorio SOCHIPE.
El Directorio de nuestra Filial Arica te espera en el 62 Congreso Chileno de Pediatría: Dra. Ximena Aramayo (Vicepresidente), Dra. Jerka Krstulovic (Secretaria), Dr. James Erskine (Tesorero) y Dra. Leonor Schenone (Presidente).
¿Qué desafíos presenta la organización del 62 Congreso Chileno de Pediatría para la Filial Arica?
Es un gran desafío para cualquier filial organizar un Congreso como éste, que convoca a pediatras y a otros profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes, más aún, siendo una filial pequeña con 35 socios. Sólo hemos sido sede en 2002, fue un bajo la presidencia SOCHIPE del Dr. Fernando Pinto, y del Dr. Biffret Díaz a nivel de Filial.
Habíamos sido designados como sede para 2020, pero por la pandemia Covid-19 no fue posible. Luego, en 2021 el Congreso del Centenario SOCHIPE se realizó en Santiago y, finalmente, quedamos para este año con un Congreso que será 100% presencial, pero que además será grabado para ser transmitido en forma diferida on demand.
¿Cómo fue el proceso de construcción del programa académico, y cuáles considera los principales temas que se abordarán?
El programa lo trabaja el Comité Científico del Congreso, en conjunto con Ramas y Comités de SOCHIPE; de esta forma, se elabora un programa amplio.
Para este año destacan temas sobre Salud Mental -tan necesarios en estos tiempos-, así como sobre Adolescencia. Ambas son temáticas que cada vez adquieren mayor relevancia.
En la versión 62 de nuestro Congres, tendremos 12 conferencias plenarias y 15 simposios, con tres charlas cada uno más una mesa redonda. Como Filial tenemos una conferencia plenaria titulada “Integración de simulación clínica en la formación pediátrica de Pre Grado”, a cargo de la pediatra docente de la Universidad de Tarapacá Dra. Maggir Monzones. Además, se realizará un Curso de Actualización Precongreso en modalidad de taller con el mismo título, en el Auditorio de la Universidad de Tarapacá, y los invitamos a inscribirse con antelación, ya que los cupos para este taller son limitados.
Nos alegra mucho, también, contar con tres invitados internacionales y 68 expositores nacionales, todos profesionales de alto nivel en sus áreas.
Considerando los actuales desafíos de la pediatría en Chile, ¿de qué forma contribuirá esta edición del Congreso al quehacer de los profesionales de la Salud?
Es importante el continuo aprendizaje y actualización en nuestras áreas de trabajo específico, así como también tener información sobre lo que va pasando en otras subespecialidades pediátricas. Todo esto es muy útil para el pediatra general y para quienes están en su etapa de formación, y este tipo de Congresos otorga esta posibilidad. Además, al quedar los contenidos grabados para verlos en forma diferida, permite acceder a las presentaciones que no pudimos ver presencialmente o repetir las que nos parecieron más interesantes. Por último, un Congreso permite conversar con nuestros pares y docentes en forma directa y enriquecedora, compartiendo experiencias.
¿Qué tipo de actividades y formatos de participación se ofrecerán en el Congreso para fomentar el aprendizaje y el intercambio de conocimientos entre los asistentes?
Habrá cuatro Cursos de Actualización Pre Congreso el martes 3 de octubre en la tarde: tres en el hotel Antay, sede de nuestro Congreso, y uno en la Universidad de Tarapacá. Para este último, contaremos con transporte de ida y retorno, y se requiere inscripción, aunque el costo se incluye en el pago por el Congreso.
Además, contaremos con conferencias plenarias, simposios, y simposios satélite con box lunch incluido.
Destacamos también que se efectuará un operativo clínico por parte de tres colegas cardiólogos pediatras (Dr. Paulo Valderrama y Dras. Gabriela Guzmán y María Eugenia Salinas), para evaluación cardiológica de jóvenes deportistas locales.
¿Qué oportunidades de participación habrá para profesionales en formación, como residentes y estudiantes de Medicina y de otras carreras afines?
Asistir al evento en su totalidad con la certificación correspondiente y también la oportunidad de enviar trabajos de investigación con la debida anticipación. El plazo de trabajos ya cerró, pero siempre es interesante ver la exposición de estos trabajos.
En su opinión, ¿por qué un pediatra o profesional afín no puede dejar de inscribirse en este Congreso?
Porque, además, de las razones científicas que están implícitas de un evento, ya señaladas, se trata de una gran oportunidad para conocer la realidad de la Pediatría en una zona extrema y fronteriza como es nuestra región que, además, tiene una cultura milenaria y ancestros diferentes, donde se conjugan miradas tri y cuatripartitas. También podrán disfrutar de una gastronomía distinta, atardeceres maravillosos, e incluso se podrán bañar en las aguas marinas más tibias que en el resto de Chile.
Junto con la actividad académica, también se han previsto actividades recreativas y de camaradería, como una corrida de 5 kilómetros inolvidable por nuestro borde costero, con excelentes premios y la satisfacción de correr, trotar o caminar hasta la meta.
En cuanto al Turismo, quienes asistan podrán subir al histórico Morro de Arica, visitar la Catedral de San Marcos -diseñada por Gustave Eiffel-, conocer el Museo Arqueológico de Azapa con sus milenarias momias de Chinchorro (tendremos entradas liberadas para asistentes al Congreso), tomar una clase de surf o -si ya sabes surfear- ir al buey o al gringo a probar tu pericia. Y para los más audaces, vuelos en parapente en tandem, así como salidas en kayak.
Le recordamos a todos que, luego del Congreso, tenemos fin de semana largo (7, 8 y 9 de octubre), así que, si se quedan esos días, podrán conocer parte del altiplano, el lago Chungará, el poblado de Codpa, la Ruta de las Misiones, el Terminal del Agro, la Ruta de la Aceituna en el valle de Azapa con sus geoglifos y mucho más.
Y por si fuera poco, ese fin de semana largo coincide con una de las fiestas religiosas más importantes de la zona, la de la Virgen de las Peñas: se recorren 20 km a pie entre acantilados maravillosos y pequeñas bajadas de agua para llegar al santuarios donde se baila rindiendo homenaje a la figura protectora de la Virgen de las Peñas, panorama imperdible si lo tuyo es caminar y te gustan nuestros bailes regionales. Siempre, también, podrás además hacer un tour de compras a nuestra vecina ciudad de Tacna, Perú.
¿Qué premios se entregarán en el Congreso?
Se entregarán premios a los tres mejores trabajos de investigación en categoría general y becados presentados en el Congreso; premio a los tres mejores trabajos de investigación publicados en nuestra revista Andes Pediatrica (categorías General y Becados), y, se entregarán los premios anuales que se otorgan a pediatras destacados como son el premio.
Sobre esto último, los premios a entregarse este año son: Dr. Julio Schwarzenberg Löbeck, cuyo objetivo es otorgar un reconocimiento al pediatra que, en el ejercicio de su profesión, se haya destacado con esfuerzo y abnegación en la atención infantil y de adolescentes; Premio Maestro de la Pediatria, que se otorga al pediatra cuya labor profesional y docente haya tenido manifiesta influencia en el progreso de la Pediatría nacional, destacando en el ámbito internacional y cuya labor haya trascendido generaciones, y, el premio Excelencia Académica, que se otorga al pediatra que haya dedicado parte importante de su trabajo a la docencia e investigación en el campo de la Pediatría.
¿Cómo pueden inscribirse los interesados?
En nuestra página web (www.sochipe.cl), hay un link directo al Congreso, donde te puedes inscribir. En ese sitio, también accederás al programa y toda la información relevante. Te recordamos que, a medida que se acerca el Congreso, el costo de la inscripción va aumentando.
Quiero aprovechar de destacar algunos hitos relevantes del presente Congreso, y que son paralelos al programa científico:
Gran Karaoke. Martes 3 de octubre, 19:30 horas, Club de Yates. Si no cantas no importa, lo pasaremos bien igual. Esta actividad es con inscripción previa.
Cóctel de Inauguración. Miércoles 4 de octubre, 20:00 horas, Hotel Arica.
Gran Corrida 5K. Jueves 5 de octubre, 19:00 horas. Hermosa corrida por el borde costero.
Fiesta Disco Sunset. Jueves 5 de octubre, 21:00 horas. Pasemos un gran momento, con inscripción previa y traslado incluido.
Reunión de Socios. Viernes 6 de octubre, 17:00 horas. En esta instancia el Directorio nos presentará novedades y proyecciones de nuestra Sochipe, y nos contará cómo acercarnos al Directorio Nacional, al de cada Filia, y cómo ingresar a cualquier Rama o Comité. Además, sortearemos interesantes premios sorpresa.
Cena y Baile de Clausura. Viernes 6 octubre, 21:00 horas. Hotel Antay, con adhesión.
Como ves, además de las actividades científicas que nos permitirán seguir creciendo profesionalmente, tendremos variados momentos para compartir y afianzar lazos entre colegas y amigos.
No faltes… ¡Arica te espera! ¡Jallalla!
Si tienes dudas consultas escríbenos: [email protected]
Información e Inscripciones ACÁ