Página 19 - Revista Chilena de Pediatr

Versión de HTML Básico

55 Congreso Chileno de Pediatría
Volumen 86 - Suplemento Número 1
19S
3
4
CARDIOLOGÍA
USO OPORTUNO DE INMUNOGLOBULINAS INTRAVENOSAS Y RIESGO CORONARIO
EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Consigliere ME
, Pulido N, Mela S, Sielfeld A, Caroca JC.
Hospital Dr. Gustavo Fricke, Viña del Mar.
Introducción:
La enfermedad de Kawasaki (EK) corresponde a una vasculitis sistémica de vasos de mediano calibre,
afecta principalmente las arterias coronarias, llevando a dilatación y aneurismas coronarios en un 15-25% de los casos
no tratados. El manejo gold standard incluye el uso de inmunoglobulina intravenosa (IGIV). Su administración óptima
es antes del décimo día de enfermedad, con la cual reduce la formación de aneurismas coronarios de un 20% a un 4%.
Materiales:
Se revisó la base de datos del servicio de Pediatría de 66 pacientes que presentaron EK entre los años 1994
y 2014, evaluando características de elevado riesgo coronario, momento de tratamiento con IGIV y resultado ecocardio-
gráfico.
Resultados:
El tratamiento precoz con IGIV en pacientes con EK está asociado a un menor riesgo de presentar
aneurismas coronarios en comparación con los que recibieron un tratamiento posterior al décimo día (5.8% vs 50%) Valor
de p<0,001. Los pacientes con EK atípico representan la mayor parte de los pacientes con formación de aneurismas, por
un diagnóstico más tardío y un manejo no oportuno.
Conclusiones:
Es de suma importancia el diagnóstico y tratamiento
precoz en pacientes con EK, para disminuir el riesgo coronario y evitar cardiopatías adquiridas en niños.
ANÁLISIS DE SOBREVIDAY FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD
CARDIOVASCULAR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS OPERADOS DE CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS: EXPERIENCIA DE UN CENTRO CARDIOQUIRÚRGICO
Zúñiga C
, Springmuller D, Cerda J, Clavería C, Becker P.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción:
Las cardiopatías congénitas son las anomalías mayores más frecuentes, con una incidencia en Chile de
5,74 por 1.000 RNV. El tratamiento de éstas ha progresado en los últimos años, disminuyendo en forma significativa la
mortalidad. Hasta la fecha no existen datos chilenos de resultados a largo plazo.
Objetivos:
Determinar sobrevida de
pacientes pediátricos sometidos a cirugía reparadora o paliativa. Describir la distribución de la mortalidad cardiovascular
e identificar grupos de mayor riesgo de muerte.
Materiales:
Estudio retrospectivo de cohorte no concurrente (Enero 2000
a Julio 2010), de pacientes menores de 18 años sometidos a cirugía cardíaca, se excluyeron los pacientes operados de car-
diopatías adquiridas y ligaduras de ductus arterioso persistente en pacientes prematuros menores de 30 días. Se revisaron
fichas médicas, ecocardiogramas y protocolos operatorios, y se obtuvo situación de sobrevida en registro civil. El análisis
estadístico se realizó con SPSS 15.0.
Resultados:
Se incluyeron 1.332 pacientes, con una mediana de seguimiento de
70 meses (0 días a 25 años). La edad promedio a la primera cirugía fue 1,5 años (:0 días a 15,9 años), realizándose en
promedio 1,3 cirugías por paciente, 1.123 cirugías (84,3%) fueron realizadas con CEC. La primera cirugía fue realizada
en 396 pacientes (29,7%) menores de un mes. Un 54,7% de los procedimientos quirúrgicos correspondieron a categorías
de bajo riesgo (RACHS 1 y 2), un 30, 8% a categoría de riesgo intermedio (RACHS 3) y un 14% a categorías de riesgo
alto (RACHS 4, 5 y 6). La sobrevida global fue de 87,4%. El promedio y mediana de edad de mortalidad cardiovascular
fueron 8,9 meses y 3,4 meses, falleciendo 142 pacientes (84,5%) antes del año de vida. La mortalidad operatoria fue 7,6%
(101 pacientes). El principal factor de riesgo de muerte fue el tipo de circulación, siendo la sobrevida para circulación
biventricular (BV) de 90,8% vs 67,7% en circulación univentricular (UV) con HR de 4,17 (3,05-5,70). En circulación
BV se asoció en forma significativa el riesgo de muerte a la edad a la primera cirugía (HR: 11,97; IC95%: 6,05-23,67),
genopatía y/o malformación extracardíaca (HR: 2,02; IC95%: 1,36-3,00), RACHS-1 (HR: 15,63; IC95%: 9,01-27,13) y
requerimiento de más de una cirugía cardiaca (HR: 2,53; IC95%: 1,68-3,82). En el grupo UV sólo se demostró asociación
con edad <1 mes a la primera cirugía (HR: 3,78; IC95%: 1,62-8,79).
Conclusiones:
La mortalidad cardiovascular de
nuestra serie es 12,6%, con un aumento significativo de la mortalidad en los pacientes con circulación UV. En pacientes
con circulación BV fueron factores de riesgo la edad < 6 meses, la presencia de genopatía y/o malformación extracar-
díaca, la estratificación RACHS y requerir más de una cirugía cardíaca. En circulación UV se asoció a la necesidad de
intervención en periodo neonatal. La sobrevida reportada a largo plazo en esta serie es similar a lo reportado por series
internacionales.