Página 85 - Revista Chilena de Pediatr

Versión de HTML Básico

55 Congreso Chileno de Pediatría
Volumen 86 - Suplemento Número 1
85S
15
16
MISCELÁNEOS
CARACTERIZACIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS AMEDICAMENTO
REGISTRADAS POR EL PROGRAMA DE FARMACOVIGILANCIA DE UN HOSPITAL
PEDIÁTRICO
González C
, Astargo C, Curilén N, Escobar L, Alvarado S.
Hospital Dr. Exequiel González Cortés.
Introducción:
Muchos fármacos usados en pediatría no tienen suficiente respaldo científico, ni comprobada seguridad,
puesto que la mayor parte de la información proviene de poblaciones adultas. Por ello, la vigilancia de la seguridad
de los medicamentos o farmacovigilancia (FV) es esencial en este grupo etario. El objetivo del presente trabajo es
caracterizar las sospechas de reacciones adversas a medicamento (RAM) que ha recopilado el programa de FV de un
hospital pediátrico.
Materiales:
Estudio descriptivo observacional retrospectivo realizado en el hospital de niños Dr.
Exequiel González Cortés durante el período 2011-2014, a través de la recopilación de los registros del programa de
FV. Cada sospecha de RAM fue caracterizada por los siguientes criterios: 1) Características demográficas del paciente
afectado: edad, sexo y unidad de pesquisa de la RAM; 2) Causalidad por Algoritmo de Naranjo, definiéndose como
definida, probable, posible o dudosa; 3) Sistema del organismo afectado según CTCAE; 4) Fármaco(s) sospechoso(s)
según Clasificación ATC; 5) Gravedad según OMS: letal, grave, moderada o leve; 6) Método de detección: vigilancia
activa (búsqueda sistemática de eventos adversos por profesional) o pasiva (reporte espontáneo);7) Preventibilidad
mediante algoritmo de Schumock y Thornton y 8) Presencia de medicamentos de alto riesgo en la RAM, según ISMP. Los
datos fueron procesados en planilla Excel.
Resultados:
Se detectaron 368 sospechas de RAM en 247 pacientes. Mediana
de edad al momento de la RAM 8 años (rango 22 días a 18 años), un 57% en hombres. El 46% de las sospechas fueron
generadas en oncología y un 41% en servicio médico-quirúrgico. Los principales sistemas afectados fueron piel-tejido
subcutáneo (24%) y gastrointestinal (17%). Se describen 594 medicamentos involucrados como sospechosos de las RAM
y los más frecuentes fueron: citarabina (28) y vancomicina (28). Por grupo terapéutico los principales involucrados son
los agentes antineoplásicos (32%) y antibacterianos (24%). Un 27% de las sospechas de RAM fueron graves, un 54%
moderada y una RAM fue letal. Se analizaron por causalidad 208 sospechas: 47,6% posible, 43,7% probable y 0% dudosa
al medicamento estudiado. Se analizó la preventibilidad en 73 casos siendo el 41% evaluada como prevenible. El 89,7%
de la detección de RAM fue por vigilancia activa. Un 63% de las RAM se relacionó con un medicamento de alto riesgo,
de las cuales un 84% fue catalogada como grave o moderada.
Conclusiones:
Nuestro programa de farmacovigilancia
ocupa vigilancia activa y su metodología nos permite tener una descripción de las características de las RAM en cuanto
al perfil epidemiológico, grupos terapéuticos, sistemas afectados y preventibilidad; información de gran importancia para
el equipo clínico mejorando la prevención, detección y manejo de las sospechas de RAM. Para nuestra institución el
programa de FV es un aporte en la calidad y seguridad de la atención de los pacientes.
POLICLÍNICO DE SEGUIMIENTO COMO ESTRATEGIA DE MANEJO DE PACIENTES
HOSPITALIZADOS EN PROCESO DE MEJORÍA. REPORTE PRELIMINAR
Acuña M
, Guerrero C, Núñez C.
Hospital de Niños Roberto del Río.
Introducción:
La hospitalización para el manejo de algunas patologías e pacientes pediátricos ha sido históricamente una
herramienta útil para reducir la mortalidad infantil. Sin embargo, la hospitalización conlleva riesgos como la adquisición
de infecciones asociadas a la atención de salud, dificultades en la ambientación del paciente y disfunción de la dinámica
familiar; y por otra parte también el recurso de cama disponible es un recurso finito y en períodos de inviernos incluso
escaso. Por esto se han desarrollado estrategias para reducir las hospitalizaciones a lo estrictamente necesario y dentro
de estas estrategias nosotros implementamos un policlínico de seguimiento.
Materiales:
Se implementó el policlínico de
seguimiento para pacientes que se encuentran en franco proceso de mejoría y son dados de alta, con el fin de acompañar y
certificar que este proceso siga un buen curso dentro de las siguientes 48 hrs seguidas a su egreso con la hora de citación
entregada. Se habilitó este policlínico de lunes a viernes en las tardes con una pediatra del staff del servicio de pediatría.
A partir del 28 de mayo del 2015 se dio inicio a esta estrategia. No se solicita consentimiento informado por tratarse de
una política institucional.
Resultados:
Al 28 de julio del 2015, se han realizado 50 atenciones a pacientes egresados del
Servicio de Pediatría de nuestro hospital, con sólo 2 rehospitalizaciones (4%) y una inasistencia (2%). La mayoría de las
patología correspondieron a patología respiratoria baja.
Conclusiones:
En nuestro hospital esta estrategia ha demostrado
ser efectiva en el manejo de pacientes pediátricos, con un bajo porcentaje de rehospitalizaciones y una alta adherencia de
los padres a concurrir a los controles.